Teorías de la escuela tradicional

¡Hola a todos!

En esta segunda entrada del blog, se realizará un recorrido por las distintas teorías de la escuela tradicional y sus autores más influyentes.

El modelo tradicional se remonta a las escuelas catedralicias de la primera época del cristianismo, hasta el siglo IX, cuando las escuelas estaban destinadas a los hijos de los nobles y los reyes. Está basado en los enfoques sobre la realidad objetiva y da gran importancia a las fuentes del conocimiento. Este modelo se adoptó posteriormente por los franciscanos y los dominicos entre los siglos X y XII, y llegó a tomar gran relevancia con los jesuitas en el siglo XVI. En esta época, la escuela era la primera institución social responsabilizada de la educación de todas las capas sociales. Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, encuentra su concreción con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, adquiriendo una gran importancia con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo del siglo XX, especialmente hasta los años 50 o 60.

En el siglo XVII surgen algunas críticas a este modelo de enseñanza. Las órdenes religiosas que estaban a cargo de la educación y la formación consideraban que los jóvenes eran débiles y propensos a la tentación del mal, por lo que creían necesario aislarles del mundo externo y vigilarles para que no sucumbieran a sus deseos naturales. Alejaban a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, para ofrecer a cambio una vida metódica en su interior. Se enseñaban  los ideales de la antigüedad en latín, y la enseñanza iba dirigida al dominio de la retórica.

Entonces, surgen dos autores clave, que constituirán el punto de inflexión de la escuela tradicional: San Ignacio de Loyola y Comenius.

1. San Ignacio de Loyola (1491-1556).

Ignatius_of_Loyola_(militant)

Fue un militar que se convirtió en líder religioso durante la Contrarreforma.  Fundó la Compañía de Jesús, que prosperó hasta el punto de contar con alrededor de mil miembros en unas 100 casas de formación y colegios.

Fue en esta Compañía donde fundó un nuevo modelo de institución educativa. La pedagogía de San Ignacio se basa en la separación del mundo infantil o juvenil del adulto, de forma que pueda vivir de forma pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado.

En su obra Pedagogía Eclesiástica (1832), promueve una educación tradicional teniendo en cuenta que cada uno de los actos individuales afecta a los próximos y los más lejanos, basada en la enseñanza acorde a una serie de principios:

Principios San Ignacio
Elaboración propia

 

2. Comenius (1592-1670).

Johan_amos_comenius_1592-1671

Fue un  teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Sentó las bases de la pedagogía tradicional a través de su obra Didáctica Magna (1657).

En ella, establece los fundamentos de la enseñanza general, elaborando un sistema educativo integral y unitario bajo el concepto de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. Parte de una fundamentación lógica de la estructuración del proceso docente, con el fin de lograr un aprendizaje satisfactorio para un beneficio colectivo del alumno capaz de afrontar y resolver sus problemas de la práctica cotidiana.

Es considerado el padre de la Didáctica por ser el primero en vincular la teoría con la práctica como proceso facilitador.

Así, las características principales de la escuela tradicional de esta época son las siguientes:

  1. Magistrocentrismo. El maestro es la base y la condición del éxito en la educación. Sus funciones son organizar el conocimiento y aislar y elaborar la materia aprendida.
  2. Enciclopedismo. Defiende que todo lo que deben aprender los niños está en el manual graduado y elaborado.
  3. Verbalismo y pasividad. El método de enseñanza es el mismo para todos los niños. Se basa en el aprendizaje memorístico y los maestros leen los contenidos sin explicarlos. Conciben el repaso como una repetición de lo que el maestro acaba de decir, método fundamental en esta escuela.

En el siglo XIX, Durkheim, Alain y Cháteau completan los planteamientos teóricos anteriores. Plantean que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección para que el alumno los imite.

1. Émile Durkheim (1858-1917).

Emile_Durkheim

Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.

Con respecto a la pedagogía, Durkheim concibe la educación teniendo en cuenta que ésta posee dos aspectos: el único (características individuales del alumno) y el múltiple (características de la clase).

Este sociólogo estudió las categorías del pensamiento para explicar la génesis y las transformaciones de conceptos dentro del marco de la sociología de conocimiento. Para él, las categorías son nociones esenciales que rigen nuestra forma de pensar y de vivir, configurando la base de la inteligencia.

Durkheim atribuye gran relevancia a las categorías de espacio y tiempo como fuente de organización de los datos empíricos que configuran y representan la sociedad en un momento concreto.

2. Alain (Émile-Auguste Chartier) (1868-1951).

Émile_Chartier_portraitFue un filósofo, periodista y profesor francés.

Enseña «cómo» pensar.

Plantea una educación exigente y severa, en la que el alumno desarrolle su deseo de superación personal y venza los obstáculos necesarios para alcanzar el aprendizaje. Ello supone superar las dificultades inherentes a la naturaleza humana.

 

3. Jean Château (1908-1990).

Fue psicólogo y profesor de universidad en Francia.

Jean Château se centra en la educación del niño, considerando que el juego es una actividad indispensable para él y constituye un elemento necesario para su equilibrio y su desarrollo global, psicológico, cognitivo, afectivo y social.

Este autor promueve todas las disciplinas de la educación y la investigación científica. Fue el creador de la licenciatura en pedagogía y estuvo especialmente interesado en la formación de profesores en psicopedagogía. Château adapta la pedagogía para los alumnos con discapacidad auditiva y valora la importancia de la capacitación del profesorado.

A modo de resumen, dejo un mapa conceptual que recoge las ideas principales de cada uno de estos autores.

tema 2 Teorías de la escuela tradicional
Elaboración propia

Espero que encontréis la entrada interesante. Hasta pronto ♥.

 

Deja un comentario